Proyecto de investigación:
Innovaciones en la historia de la fotografía
1. Problema
Nuestro proyecto de investigación se basa en estudiar y analizar cómo ha ido evolucionando la historia de la fotografía, así como las distintas innovaciones que se han dado a lo largo de los años para poder encontrar el mejor uso de esta ciencia y poder sacar mayor provecho de el, sobre todo, como recurso publicitario.
Como sabemos, a lo largo de la historia la fotografía, a la par que otras muchas ciencias, han ido evolucionando y mejorando sus diseños y programas para poder ser accesible a la mayoría del mundo y para mejorar y acelerar los procesos de manipulación utilizados. Por ello, nuestro problema será estudiar y analizar detenidamente cómo han ido surgiendo estos cambios en la antigüedad, debido a qué circunstancias y qué consecuencias han reflejado, para poder así , intentar plantearnos o dar un paso más a las innovaciones dentro de esta ciencia que avanza cada día más rápido en la actualidad.
2. Preguntas
Al tener que estudiar y analizar el pasado de la historia de la fotografía, en esta parte de la investigación realizaré preguntas descriptivas para poder conocer en profundidad qué cambios impulsaron las mejoras e innovaciones, cuales fueron esos cambios y sus consecuencias y cómo repercuten esas innovaciones pasadas en la historia de la fotografía, actual y futura.
Preguntas descriptivas:
1. En el siglo XIX, cuando apareció la fotografía como ciencia que representaba la realidad ¿Cuales eran las necesidades que tenían los maestros para mejorar los procesos fotográficos de la época?
2. ¿Qué aspectos técnicos de la cámara fotográfica fueron más fáciles de mejorar? ¿Por qué?
3. ¿Por qué en un principio a la fotografía no se le dio un uso comercial?
4. ¿Por qué a lo largo de los años, se comenzó a la dar a la fotografía un uso más pictórico que realista, si ya obteníamos esos resultados a través de la pintura?
5. A partir de la digitalización de la imagen ¿Cómo han ido evolucionando las tendencias en la fotografía comercial?
A continuación realizaremos ciertas preguntas de manera prospectiva ya que trataremos a partir de estas preguntas, anticiparnos al comportamiento de las innovaciones fotográficas en el futuro.
1. ¿Qué necesidades tienen los consumidores de este arte?
2. ¿Cuáles son los recursos técnicos que más se utilizan?
3. ¿Qué mejoras se proponen a nivel técnico y a nivel creativo de las cámaras fotográficas y de los programas de manipulación de imagen?
4. ¿Cuáles serán las tendencias publicitarias en el futuro?
5. ¿A partir de qué elementos se darán las nuevas innovaciones tecnológicas?
6. ¿Cómo repercutirán estos cambios en la sociedad de información?
3. Hipótesis
Tras el problema analizado y las preguntas cuestionadas para conocer la naturaleza de la fotografía y todo su desarrollo, debemos formular ciertas hipótesis que encaminen la naturaleza de nuestra investigación.
Hipótesis descriptivas
-Las necesidades que surgían con la aparición de las primeras cámaras fotográficas eran sobre todo técnicas, ya que la calidad de éstas dejaban mucho que desear. Fue poco a poco como fueron surgiendo las mejoras técnicas hasta lograr una buena calidad de imagen. A su vez, creemos que este fue uno de los motivos por el que no se usó la fotografía para el comercio.
-La pintura fue un arte del que se dotó la publicidad para poder captar la atención de su público a través de imágenes. Con la aparición de la fotografía, la pintura comenzó a dejarse de lado ya que en esos momentos estaban creando una cámara que capturaba imágenes reales, pero la publicidad, se dotó de los dos, para poder anunciar sus productos y venderlos al mercado, por lo que con el paso de los años, ambos artes intercambiaron sus funcionalidades, ya que se descubrió que en publicidad, mientras sea un mensaje atractivo, puede valer cualquier arte.
-Fueron muchas las tendencias que fueron surgiendo en la publicidad con la aparición de la fotografía y la manipulación de las imágenes. En un principio, eran imágenes reales que transmitían realidad y veracidad en la publicidad, pero con el paso del tiempo, esa realidad se fue convirtiendo en un mundo imaginario donde todo valía. La publicidad se caracteriza por adentrarnos en un mundo ficticio, el cual nos hacen creer que es real.
Hipótesis prospectivas
- Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, es difícil prever un futuro lejano ya que los cambios que se realizan son constantes y evolucionan día a día. Para la publicidad esto es una ventaja ya que encuentra nuevas formas de darse a conocer a sus públicos pero también tiene consecuencias negativas ya que deben adaptarse de forma inmediata a los nuevos avances e innovaciones.
-Las nuevas tendencias fotográficas, el desarrollo de la publicidad interactiva y otras muchas innovaciones más, hacen que la publicidad en estos momentos sea algo cambiante, que el público puede elegir y con ello creemos que en un futuro no muy lejano se darán nuevas convergencias, donde el consumidor podrá elegir, transformar y construir la manera de ver publicidad comercial.
-Los nuevos medios digitales y sus nuevas plataformas obligarán al mundo de la publicidad a dar un giro radical en sus acciones, ya que estos medios interactivos permiten la personalización asincrónica, donde permiten elegir al receptor cuándo y a qué ritmo quieren recibir la información, dominando el orden, la duración y la frecuencia, por lo que las tendencias publicitarias, cambiarán su formato hasta adaptarse a los nuevos tiempos.
4. Objetivos
-Conseguir estudiar en profundidad tanto la naturaleza de la fotografía, así como su historia, para poder entender los cambios producidos a lo largo de los años.
-Analizar las tendencias fotográficas durante todo nuestro pasado, para así poder anticiparnos a los cambios del futuro.
-Evaluar la repercusión e importancia que acometen cada uno de estos cambios e innovaciones en esta ciencia y lograr saber qué consecuencias, tanto positivas como negativas, tendrá para los profesionales de esta ciencia o sector.
5. Justificación
Para poder conocer los recursos que se utilizarán en un futuro para las innovaciones en éste ámbito, antes debemos conocer su naturaleza y su funcionamiento, por lo que creo necesario el análisis y estudio de toda la historia de la fotografía, conociendo a fondo la naturaleza de la máquina y a su vez también, conociendo la naturaleza de todos los programas que ayudan a la manipulación de la imagen para que pueda ser comercializada. Por ello, creo necesario retomarse siglos atrás y conocer la intencionalidad de las imágenes del momento, la necesidad que tenían para comercializar o dar a conocer su empresa, y el porqué de esta vía de desarrollo que ha tenido la fotografía.
No solo es necesario anticipar los avances técnicos que tenga este arte, sino también es necesario conocer las tendencias que siguieron en el pasado para poder prever las tendencias publicitarias que se darán en un futuro. Al ser un arte tan cambiante, que evoluciona día a día, tenemos que tomar como referencia todos aquellos avances que se han realizado desde hace 10 años hasta la actualidad, ya que la era digital revoluciono la forma de ver y hacer el mundo.
Justifico a su vez, la visión prospectiva de este proyecto de investigación ya que sus conclusiones serán relevantes para los avances que se comiencen a dar en un futuro. La fotografía desde sus inicios ha hecho de su obra un arte, por lo que en la actualidad, cualquier innovación ya sea técnica o creativa será importante para la evolución de este arte y de sus artistas. Hoy en día, un alto porcentaje de profesionales que trabajan en este mundo, en su estudio y desarrollo, en su creatividad y en su técnica, y para ellos, un mínimo avance en su mundo laboral es un complemento más al arte que desarrollan.
Añadir, no por último menos importante, la importancia de este arte en la publicidad, ya que en la mayoría de ocasiones, la publicidad recurre a la fotografía para realizar algo impactante para su público. Gracias a la fusión de ciertas técnicas audiovisuales podemos encontrar hoy en día distintas técnicas gráficas que se utilizan para llamar la atención del público como puede ser la holografía o la infografía, técnicas actualmente muy utilizadas por las empresas, por lo que veo necesario, el desarrollo y el estudio de este tipo de técnicas que son utilizadas por las empresas como elemento de atención para su público objetivo.
6. Marco teórico
Podemos relacionar este proyecto de investigación con una de las corrientes científicas más conocidas en el mundo, el conductismo. Esta corriente se encarga de analizar de forma experimental el comportamiento de los elementos o de las personas. La fotografía, al ser una ciencia cambiante y continua, ha de ser analizada y estudiada en sus diferentes formas. El conductismo se ocupa de esclarecer ciertos problemas que podemos relacionar con nuestro proyecto a base de preguntas:
-¿Es posible la ciencia de la fotografía para el triunfo de la publicidad?
-¿Se pueden explicar los comportamientos pasados de este arte y su evolución en un futuro?
-¿Qué métodos hay que emplear para que esta ciencia se convierta en un arte?
-¿Puede ser comparada esta ciencia con otras ciencias audiovisuales?
7. Estado de la cuestión
La historia de la fotografía, sus constantes evoluciones y sus cambios han sido estudiados y seguidos por maestros de este arte, para poder captar todos los recursos que supongan un cambio en esta ciencia. No solo se han escrito libros, tanto técnicos como creativos para poder entender la evolución de la fotografía, sino que a través de congresos, ferias, exposiciones y artículos, se han dado a conocer los diferentes cambios que ha tenido esta ciencia y por donde se encaminará su evolución en un futuro no muy lejano.
Desde el libro de Manuel Docente de “Origen y evolución de la fotografía y de la imagen” hasta “El documento fotográfico: historia, usos y aplicaciones” de Juan Miguel Sánchez. Son muchos los libros y documentos que existen actualmente sobre ésta ciencia, por lo que podremos recurrir a ellos en el momento de analizar en profundidad este arte.
8. Diseño de investigación
Para este determinado proyecto de investigación, utilizaría técnicas tanto cualitativas como cuantitativas.
Técnicas cuantitativas:
-Encuestas a profesionales expertos del mundo de la fotografía sobre el pasado de esta ciencia.
-Encuesta a profesiones expertos en el mundo de la fotografía sobre el futuro de esta ciencia.
-Encuesta a la población sobre la importancia de esta ciencia en el mundo actual.
-Experimentos donde puedan utilizar este arte, con elementos técnicos del pasado y con algunos del futuro más innovador.
Técnicas cualitativas:
-Grupos de discusión con expertos en este arte donde se hable de la evolución constante de la fotografía, de sus ventajas y de sus inconvenientes.
-Observación a los expertos actuales en esta ciencia y ver su campo de trabajo.
-Grupo de discusión de la población para conocer sus necesidades en relación con la fotografía.
-Grupo de discusión con la población para conocer las necesidades de los consumidores y poder adaptar este arte a la publicidad.
9. Planificación
Para poder realizar el proyecto de investigación de una manera correcta, este estudio tendría que tener una duración de un año, que sería divido en tres fases:
Preparación
En mi opinión, esta fase es una de las más importantes en el proyecto de investigación, ya que para tener una visión prospectiva del proyecto, primero debemos tener una visión descriptiva, por lo que utilizaremos 6 meses de la duración del proyecto de investigación para estudiar en profundidad la historia de la fotografía.
Habría expertos encargados del estudio y el análisis de esta ciencia y al ser una ciencia tan cambiante, creo que serían necesarios un mínimo de 6 meses para poder estudiar a fondo nuestra investigación.
Ejecución
Una vez tengamos un conocimiento íntegro de esta ciencia, creo que serían necesarios 3 meses para llevar a cabo las técnicas de investigación realizadas, tanto a la población en general como a los expertos en la materia. En este plazo, realizaríamos las encuestas, las observaciones y los diferentes grupos de opinión para conocer los pensamientos de los expertos y del público en general.
Conclusiones
Tras haber analizado el campo de la fotografía y haber realizado las diferentes investigaciones, creo correcto llevar a cabo una serie de conclusiones que nos puedan adelantar un futuro, tanto en la fotografía futura como en la fotografía comercial. Para ello, creo que sería necesario un periodo de otros tres meses, donde ya hayamos podido constatar las dos primeras fases y podamos llevar a cabo la tercera, realizándonos preguntas sobre la evolución e innovación en este campo.
10. Presupuesto
A mi parecer el coste del estudio debería suponer como mínimo unos 10.000 € justificando que es un proyecto de investigación largo y que necesitaremos a expertos en documentación.
Durante la parte de preparación, el gasto que tendríamos sería pagar a los trabajadores que se ocupan del análisis y la investigación. Quizá también, suframos el pago de algún libro o documento difícil de encontrar, por lo que en mi opinión, esta fase se llevaría el 50% del presupuesto, es decir unos 5000€ para estudios y análisis.
En la fase de ejecución sin embargo, necesitamos mucho menos personal trabajando, pero más material para poder llevar a cabo las distintas investigaciones, por lo que en mi opinión sería correcto administrar 1500 € para esta fase de la investigación.
Y por último, en la fase de conclusiones, necesitaremos de nuevo más personal que nos ayude a sacar unas conclusiones válidas y para ello quizá necesitamos dotarnos de cierta información o documentación difícil de acceder, por lo que creo que en esta parte de la investigación deberían adjudicarse alrededor de unos 3500 €.