sábado, 2 de abril de 2011

Experiencia Nº4: El papel de la fotografía en las diferentes ramas de la comunicación

Desde sus inicios, la fotografía ha sido un medio impactante de comunicación por su alto nivel de significación, ya que utiliza el canal visual como herramienta de recepción. Muchas ramas de la comunicación utilizan la fotografía para poder expresar sus objetivos.

Como ya sabemos, la fotografía publicitaria se encarga de dar a conocer productos o mejorar su imagen de marca, pero muchos otros tipos de fuentes de información,  también la utilizan para poder expresarse. Podemos decir que la fotografía abarca todo tipo de ámbitos, tanto periodístico, como científico, al igual que deportivo o propagandístico. Al ser por el mismo un medio de comunicación, hace que toda la realidad se pueda alcanzar gracias a las imágenes, y como sabemos que “una imagen vale más que mil palabras” podemos decir que es una de las mejores formas de expresar nuestros objetivos cara al público. La fotografía siempre se ha utilizado como un complemento al texto o a cualquier tipo de medio, para ayudar a entender la significación. En el caso del periodismo, en la mayoría de ocasiones observamos una noticia o columna, acompañada de una fotografía para que pueda darle más fuerza y realismo a la información expresada en el momento. Lo mismo ocurre en la mayoría de oficios y comunicaciones, como por ejemplo en gastronomía; podrán describirnos con mil palabras el aspecto de la comida, los colores y su diseño, pero con una imagen, realizamos ese esquema en nuestra cabeza, por lo que será más fácil de asimilar.

Uno de los medios donde vemos más fotografías es claramente aquellos medios que utilizan la imagen como fuente de información y conocimiento, por ello, decimos que el soporte más utilizado de la fotografía son las revistas, que al igual que los periódicos, nos intentan transmitir una información, siempre acompañando con imágenes para que el consumidor o lector de la revista pueda apreciar todo aquello sobre lo que escriben los periodistas.

Aun así, volvemos a recalcar que en otras ramas de la comunicación, la fotografía es igualmente usada como en publicidad, ya que es uno de los medios más llamativos para el público y más eficaces, y si durante dos siglos ha sido objeto de trabajo, seguirá siéndolo en el futuro, tal y como lo es ahora.

Fotografía de Nacional Geographic: la niña afgana

Nunca antes una foto había reflajado tan bien el antes y el después de una vida humana. Hace 17 años en la portada de la Nacional Geographic apareció un primer plano de una niña afgana de ojos verdes y tez morena, vestida con un sari rojo. Aquella cara de niña ensombrecida por el horror de la guerra impactó al mundo, hasta el punto que se recibieron mas de 2.000 cartas de lectores interesándose por la vida de Sharbat, la niña afgana que fue fotografiada por Steve McCurry en un campamento de refugiados afganos en Nasir Bagh, Pakistán. Sus padres habían muerto durante los bombardeos de los soviéticos a Afganistán en 1985, y había tenido que huir junto a su abuela y su hermano.
Años después, McCurry comenzó la búsqueda de la niña de quien ni tan siquiera sabía el nombre. Con la ayuda del FBI, en el año 2002 la encontró. Sharbat Gula se casó poco después de aquella primera fotografía y tuvo cuatro hijos, uno de los cuales murió al nacer. En su rostro ya no había la misma mirada triste, sino una mirada de odio a mundo. Un rostro duro curtido por la dureza del mundo que le ha tocado vivir, por el hambre, por la pobreza y por las continuas guerras en su país.

La portada de la Nacional Geographic del año 2002 se convirtió en la portada más vista en los 114 años de existencia de la revista.

 Clivia Martínez Sánchez

No hay comentarios:

Publicar un comentario